Tipos de fotografía astronómica
Tradicionalmente se han distinguido dos tipos principales de fotografía astronómica o astrofotografía:
- Planetaria: Sol, Luna y resto de planetas del Sistema Solar
- Cielo profundo: galaxias, nebulosas, cúmulos...
Cuando estaba preparando la presentación de introducción a la astrofotografía para mis compañeros de Asociación y con el fin de sistematizar y recoger las posibilidades existentes, acabé expandiendo esas dos categorías principales. El orden no es casual y representa, a mi modo de ver, dificultad creciente y podría tomarse como una hoja de ruta en la evolución como astrofotógrafo. Yo siempre recomiendo empezar con la fotografía planetaria (luna, júpiter, saturno...) que permite adquirir destreza con el enfoque y familiarizarse con los instrumentos, para luego pasar a la fotografía de cielo profundo. De esta forma, también la inversión económica se va graduando, con menores desembolsos iniciales.
Paisajes astronómicos:
Lo que denomino paisajes astronómicos son fotografías en las cuales el cielo es un integrante más de la composición.
Normalmente se utilizan cámaras DSLR (cámaras réflex digitales del inglés Digital Single Lens Reflex) que tienen mayor variedad de objetivos fotográficos compatibles, aunque está creciendo el uso de cámaras sin espejo o incluso móviles.
A diferencia del resto de tipos, se utilizan generalmente tomas únicas, aunque muchas veces, se suelen realizar montajes donde se hacen más tomas para el cielo, utilizando las técnicas habituales de apilado, para luego componerlas con una foto del paisaje.
El gusto artístico del fotógrafo a la hora de realizar la composición con elementos del paisaje singulares y unos cielos muy oscuros son la clave del éxito. Si no fuera por la necesidad de ser un poco artista y la necesidad de planificación, diría que es el tipo de fotografía astronómica más asequible.
No realizo habitualmente este tipo de fotografía pero, ¿quién se resiste a hacer la típica foto de trazas?:
Personalmente os recomiendo la visita a la página web de Rogelio Bernal que últimamente está sacando mucho partido a los paisajes nocturnos de los parques nacionales de Estados Unidos.
Sol y Luna
El Sol y la Luna, por su luminosidad y facilidad de localización, se presentan como los primeros objetivos en la carrera astrofotográfica. También presentan eventos muy fotogénicos, como los eclipses solares (parciales, anulares, totales...), tránsitos como el Tránsito de Venus en Junio de 2004 o los eclipses de luna, bastante frecuentes.
Realizar fotos al Sol sin los filtros adecuados, requiere un cuidado especial por la posibilidad de sufrir daños irreversibles en la vista e inutilizar el instrumental utilizado. Puedes leer Recomendaciones para la Observación Solar a través de telescopios para poder realizar fotografías y observaciones de la superficie solar de manera segura.
Más información de la foto en: La Luna: Entre el Mare Imbrium y el Mare Serenitatis
Se suelen utilizar telescopios y un amplio abanico de posibilidades en cuanto al detector utilizado (cámaras compactas, DSLR, cámaras de video, webcams...) aunque la tecnología ha avanzado mucho y se dispone ahora de cámaras CMOS, tanto en configuraciones de sensor monocromo o en color, con alta sensibilidad, incluso refrigeradas, capaces de realizar tomas de muy corta exposición de manera muy eficiente.
Más información de la imagen en: Actividad Solar del 5 de Septiembre de 2017
Sistema Solar
Aunque no tan brillantes como el Sol y la Luna, el resto de sus compañeros del Sistema Solar destacan por su luminosidad.
La fotografía de Venus, Marte, Júpiter y Saturno es muy agradecida y se pueden sacar muchos detalles que sólo se pueden observar a simple vista con grandes telescopios en condiciones excepcionales.
Urano y Neptuno son más complicados y requieren diámetros generosos para sacar algo más que un disco de tonos verdosos o azulados.
Asteroides y cometas débiles requieren telescopios de gran diámetro y un posicionamiento preciso con efemérides actualizadas.
El equipo habitual para realizar este tipo de fotografía, por lo menos en relación a los planetas, es un telescopio de al menos 20 cm de apertura trabajando a focales largas y realizando videos con cámaras CMOS de píxeles pequeños.
Más información de la toma en: Júpiter - Oposición de Diciembre de 2012
Gran Campo
Es un tipo de fotografía a medio camino entre el paisaje astronómico y el cielo profundo de campo amplio. Encuadra una gran cantidad de cielo y las resoluciones son muy superiores a los 2" de arco por píxel.
El equipo habitual suele ser una montura, generalmente muy portable con el objetivo de buscar cielos oscuros, que permita hacer seguimiento con un telescopio de focal corta o un objetivo fotográfico, con cámaras CCD o CMOS diseñadas para astrofotografía o bien cámaras DSLR, modificadas o no.
Cielo profundo - Campo amplio
Es el tipo de astrofotografía más habitual entre los aficionados a la astronomía, excluyendo a los que se dediquen a los paisajes nocturnos, y podríamos decir que lo que la caracteriza es la fotografía de objetos de cielo profundo con una escala en los entornos de 2" de arco por píxel.
Es una fotografía más exigente, donde se necesita más tiempo de exposición y, por tanto, precisa de algo más que el simple seguimiento por lo que el equipo habitual suele ser un telescopio con la cámara principal junto con un telescopio con cámara de guiado que realiza las correcciones a la montura. Las cámaras utilizadas se benefician de disponer de refrigeración, que permite reducir el ruido térmico asociado a los sensores.
Más información de la imagen en: M45-Las Pléyades
Cielo profundo - Alta resolución
A mi modo de ver, la más complicada, no sólo por sus exigencias de guiado, sino porque se libra una batalla también contra la turbulencia atmosférica. Se centra en pequeños objetos (como las nebulosas planetarias o galaxias) con un nivel de detalle fantástico. La escala de la imagen suele estar en torno a los 0.5" de arco por píxel.
Existen dos variantes a la hora de acercarse a este tipo de objetos. Por un lado el enfoque tradicional que usaría el equipo comentado en el punto anterior más algún dispositivo de óptica adaptativa y, por otro lado, el "Lucky Imaging"" basado en los mismos principios que la fotografía planetaria pero sin la ventaja de usarlo en objetos luminosos.
Las galaxias, a excepción de las más grandes, como la galaxia de Andrómeda (M31) o la Galaxia del Triángulo (M33) suelen ser un objetivo claro de este tipo de fotografía
Más información de la foto en: Pruebas de Lucky Imaging con el Fantasma de Júpiter - NGC3242
La tabla de Problemática y soluciones en Astrofotografía muestra las posibles soluciones para hacer frente, en cada tipo de fotografía, a los problemas que se enumeran en Dificultades de la Astrofotografía